lunes, 21 de marzo de 2011

Diferenciación social

21/03/11
Es un hecho que la desigualdad social ha estado presente en todas las sociedades, y aunque parezca ya mucho más reducido, sigue estando presente en las sociedades actuales, y el hecho de que no se hable en gran medida de el no quiere decir que no exista.
Pues bien, en España existen grandes diferencias sociales, relacionadas en mayor parte por la riqueza de cada individuo, es decir, tanto de poder adquisitivo, como de modo de vida o incluso el puesto o el tipo de trabajo que realiza.
Contando con el hecho de que existen desigualdades sociales y ahora el periodo de crisis España está atravesando, hace que las diferencias sociales se incrementen, haciendo que la calidad de vida de los españoles sea muy diferente en relación a la clase social o el poder que tengan.
Pero ¿porqué estas desigualdades? En mi opinión una de las principales causas es el poder político, el que tiene poder vive bien, y no se ve afectado por lo que ocurra en cuanto a economía, a subidas de precio de bienes y productos, en general, sigue consumiendo como antes. Mientras que una persona que se encuentra en una posición social más baja tiene que prescindir de muchos de los servicios o de los productos que estaba acostumbrado a utilizar. Y de este modo se están haciendo más fuertes las diferencias sociales, la estratificación de clases se está incrementando, y de este modo se están viendo favorecidos unos pocos mientras que el resto de la sociedad está sufriendo cada vez más la situación actual, y se está viendo afectada por el incremento de los costes de todo tipo de productos.
En conclusión, España se encuentra socialmente estratificada, y las diferencias de clase que sufre son cada vez de mayor fuerza, e incrementando la imposibilidad de las personas que se encuentran en las capas más bajas de la sociedad de poder aumentar su calidad de vida. Es decir, los que viven bien, seguirán viviendo bien, ya que poseen riquezas, dinero y poder, mientras que los que lidian por seguir adelante van a tener que luchar para conseguir elementos básicos para su propia subsistencia, claro está, estos serán los casos más desemejantes.

Estatus Social y Roles sociales

21/03/11
Voy a basar mi entrada en las diferencias en razón al estatus social y rol social que enlazare con el tema Sociedad de consumo y publicidad. Primero se debe definir que es el estatus social, elemento básico en la estructura social, y se define como el nivel o posición de una persona en un grupo o de un grupo en relación a otros grupos, y el rol social es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un estatus particular, aunque cada persona puede ocupar varios estatus y puede esperar que desempeñe los roles apropiados a ellos. La sociedad tiene definido o delimitado el estatus social al que pertenece cada individuo así como el comportamiento a desempeñar y la publicidad fomenta esta posición dirigiéndose a públicos objetivos concretos con sus anuncios, con el fin de de penetrar de manera mas eficaz en la mente de los consumidores. Las desigualdades que definen la estructura social española vienen dadas por la cultura, la política y la economía. Puesto que definen a la sociedad española en diferentes clases que derivan de la renta o poder adquisitivo que poseen, el acceso a la cultura que puede llegar a tener así como la ideología que se practique.
Por lo que queda claro que la publicidad debe centrarse en un publico objetivo concreto para poder ser mas eficaz, pero en la sociedad debido a sus cambios sociales como: mayor adquisición económica; cambios culturales personales; así como nuevas ideologías, provoca cambios en el estatus social y en su comportamiento, lo que determina nuevos hábitos de consumo que definen la posición social de algunos individuos, como por ejemplo; compra de productos de marcas blancas a productos de lujo. Este cambio en el consumo hace que la publicidad este en continuo cambio de esfuerzo e ingenio para poder penetrar tanto en su publico objetivo que ya tenia determinado como en el nuevo publico que cambia de estatus social y por lo tanto cambia su comportamiento y consumo.
La sociedad esta en continuo cambio y evolución por lo que consumirán de manera diferente dependiendo del estatus o rol al que pertenezcan, consumiendo publicidad diferente dependiendo de la etapa social en la que se encuentren.
En la película La Clase podemos ver como existen diferencias culturales entre los distintos alumnos así como con el profesor que proviene de otro tipo de acceso a la educación, que intenta instaurar entre sus alumnos, con altibajos en sus relaciones, así como diferencias económicas entre los mismos. En comparación con la sociedad española existen colegios que imparten este tipo de educación para jóvenes problemáticos que necesitan un tipo de educación más especial que se deriva también de su estatus económico. Esta situación suele ser frecuente en cualquier sociedad puesto que todas se organizan por distintos estatus y roles sociales a los que pertenecemos toda la sociedad.

La movilidad social marcada por la publicidad

21/03/11
En esta entrada haré un resumen de varios temas de los que hemos hablado en clase de Sociología durante todo el semestre. Pretendo centrarme sobretodo en la movilidad social en nuestra sociedad consumista y como la publicidad marca estas diferencias.

Dentro de la sociedad en la que nos encontramos existen una serie de clases que nos predefinen en un estamento u otro, en este caso yo me he centrado en una división parecida a la que se emplea en el índice de Gini, una división social puramente basado en la renta (salario) y la riqueza (bienes que posee) de las personas.

Ligado a la movilidad social encontramos el concepto de desigualdad e igualdad social, las desigualdades se pueden medir de distintas formas, bien sea por la renta de los individuos, en el acceso a los servicios sanitarios, en el tipo de política, en el acceso a la educación o en los servicios públicos.

La publicidad juega un papel importante a la hora de marcar las diferencias entre clases. Los anunciantes seleccionan un público objetivo que desean que consuma su bien o producto, seleccionan un destinatario y por tanto no tienen en cuenta al resto, pero la publicidad al ser de carácter público puede ser observada por todos y por tanto marca intrínsecamente las diferencias entre los estratos de la sociedad. Un ejemplo evidente es por ejemplo Bugatti y Citroën, dos marcas de un mismo producto pero dirigidas a un público (a una clase social en definitiva) totalmente distinta. Más abajo pongo dos videos de los spots de ambas marcas. Podemos ver que mientras que en la primera se potencian los valores de calidad de los materiales, terminación de los detalles, cuidado, terminaciones, deportividad, etc. en la segunda marca se apela más a la practicidad del producto, un coche para utilizar en tu día a día.  La música también es totalmente contraria. Ambos anuncios se enmarcan en un ámbito emocional pero radicalmente distintos. Los anuncios son pues un refuerzo de la diferencia entre las clases sociales.




Según el índice de Gini, nuestro país no tiene una desigualdad muy pronunciada, la tendencia ha ido bajando desde 1973 hasta el 2001 momento en el que la tendencia de la desigualdad varió levemente al alza.
Bajo mi punto de vista y en un análisis personal, creo que en el caso de la sociedad española podemos encontrar 4 clases sociales si la estratificación se realiza en el marco económico. Esta división sería (1) pobreza, (2) clase media baja, (3) clase media alta y (4) clase alta.
En la número 1 se encontrarían personas que no tienen propiedades, ni recursos económicos (no tienen ingresos o son insuficientes para poder permitirse una vivienda). En la número 2 se encontraría personas que se encuentran en desempleo temporal o que ganan menos de 800 €. En la número 3 los ciudadanos que ganan entre 800 a 1800 € y en la siguiente, la número 4 trabajadores que ganan más de 1800 € mensuales.
La segunda y tercera abarcan la mayor parte de la sociedad al tratarse España de un país desarrollado. La primera y última son las que menos destacan. También cabe destacar, que en un marco de crisis económica como en el que nos encontramos, la tendencia suele decantarse hacia el lado de las clases más bajas, ya que existe un mayor desempleo y personas que no son capaces de sobrellevar sus gastos.



En España cualquiera que se lo pueda permitir tiene acceso a cualquiera de las dos marcas antes citadas, al igual que cada persona puede moverse entre una clase social u otra, puede ascender o descender, ir de una a otra. Para lograr esta movilidad social el individuo debe destacar y lograrlo. En otros países esta movilidad está adscrita, una persona muy difícilmente puede moverse de una clase a otra, puede que esté ligada a una herencia por ejemplo y por tanto aunque se tenga una cualidad o se logren actitudes que otros no tienen se sigue perteneciendo a una misma clase.


Algunos conceptos que tienen que ver con esta entrada y que me gustaría remarcar:
Adscripción: acceso de las personas a una determinada posición social por una cualidad que escapa a su control.
Logro: cuando las personas obtienen una posición social en razón de sus cualidades o capacidades (Está bajo su control).
Movilidad social: según la Wikipedia son los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.


* Las fuentes utilizadas en esta entrada se han nombrado en el momento de su aparición.


Clases sociales que no conectan

21/03/11
Siguiendo con el tratamiento del blog, hoy me gustaría hablar, como a mis compañeros, de la desigualdad social. Más concretamente de la desigualdad que hay en España con las clases sociales.
Debemos tener en cuenta que España está pasando un momento crítico en el que la economía va de capa caída y por ello dichas desigualdades son ahora mucho más claras, lo que hace más comprensible el tema sobre el  que voy a hablar. En un primer momento cabe destacar la desigualdad económica, evidente en los tiempos que corren, de las clases sociales. Estas se vieron trastocadas en la época de la Revolución Industrial y hasta la fecha siguen siendo las mismas. Nos encontramos con la clase obrera y los “ricos”, es decir personas con un nivel económico muy alto y por lo tanto una renta que supera la media. En cambio la clase obrera es aquella que se mantiene en la media y que vive con lo que tiene, pero que muchos intentan vivir como “ricos” lo que hace que su nivel económico se encarezca. Por último tenemos la clase de los “pobres”, es decir aquellos que viven gracias al subsidio del estado, tal como ayudas de dinero, ya sea el paro, ayudas alimentarias, en los albergues, o incluso con ayudas en “especias”, como entregarles pisos gratis ya que su nivel económico no les permite acceder a ello y según la constitución Española todo español tiene el derecho a una vivienda digna. Esta estratificación social se debe en muchos casos y a rasgos generales al hecho de que no todos tenemos el mismo nivel intelectual, todo ello debido a la desigualdad de conocimiento por el problema del acceso a la educación. Se suele entender que la gente obrera solo puede acceder a colegios públicos y no a privados, ya que su nivel económico no se lo permite. Mientras tanto la clase “rica” envía a sus hijos a colegios privados en los que la educación es mucho más elitista y perfeccionada que en los públicos y en estos colegios los niños encuentran mucha más atención por parte de los padres. En realidad, esta estratificación viene a raíz de este gran problema: el acceso a la educación. Está claro qe cualquier persona puede triunfar en la vida y mucho más en el campo laboral, pero hay que tener en cuenta que muchas veces, por no decir casi siempre, la educación tiene un papel muy importante en ése “éxito”. Desde siempre se ha dicho que el futuro son los niños, pero esto no es así ya que no todos los niños tienen la misma educación y por lo tanto no todos podrán con el “país a cuestas”. Por lo tanto eso implica una estratificación en aumento, por mucho que la natalidad del país haya decaído en estas últimas décadas. Esto, además, tiene un problema más grave añadido: la deserción de los jóvenes en el panorama de los estudios. Con esto me refiero a que, a día de hoy, muchos jóvenes prefieren trabajar, ya que hasta hace 4 años la situación laboral española era plena y fructífera y por lo tanto el acceso al empleo era más amplio y se pedía menos experiencia y menos estudios. Por ello, al ser el trabajo una salida mucho más fácil y rápida antes que el estudio, muchos de los jóvenes optaron por esa salida. De esto es responsable, en muchos de los casos el papel de la educación en nuestro país ya que no es tan obligatoria como se piensa y además el apoyo recibido no es demasiado por parte del profesorado. El hecho de que los jóvenes opten por una salida fácil como el trabajo ha hecho que la calidad de sus vidas descienda drásticamente a causa de la crisi, aumentando la estratificación social de una manera significativa a estas alturas.
Por otro lado hay que tener en cuenta la desigualdad que se crea materialmente entre las clases sociales. Como ya he dicho, los jóvenes sufren ya que su nivel económico es bajo, o demasiado bajo. Pero aunque esto sea así los jóvenes no reniegan de su derecho de estar a la “última” y por lo tanto esto implica aun más gasto, apurado un dinero del que no disponen. El hecho de querer los avances tecnológicos de los que disponen las clases sociales altas es un problema generalizado en la sociedad, pero que se ve agravado entre los jóvenes ya que ellos son los que más avanzados van en el tema de las nuevas tecnologías. La única forma que encuentran para acceder a ellas es endeudarse y hacer que el nivel de vida de sus familias y su renta descienda drásticamente. Este hecho provoca malestar entre clases sociales y por lo tanto “disputas” y peleas por parte de ambos. Un claro ejemplo de ello es la situación que se vive en La Clase, una película de Laurent Cantet. En ella conviven jóvenes problemáticos de diferentes sociales y lo único que les une realmente es su poco nivel intelectual y por lo tanto cultural. Gracias esto podemos ver que realmente, las clases sociales tampoco entienden de la deserción en los estudios de la mayoría de los jóvenes, pero aunque esto sea así, la mayor parte de los jóvenes que se dejan los estudios proviene de las clases medias-bajas.
Otra desigualdad que me gustaría destacar en la sociedad española, que se da también en la película La Clase, es la desigualdad y el poco entendimiento entre generaciones. Algo que se ve claramente aumentado por el problema de la desigualdad económica que hay en España. El ejemplo de La Clase es perfecto para demostrarlo. El poco respeto que tienen los alumnos, los jóvenes, hacia los profesores, generaciones mayores, es un claro ejemplo de lo que está sucediendo en este país. Las nuevas generaciones no entienden, o poco entienden, de respeto a los mayores y esto se debe a la poca educación, ya sea mala o poca, que han recibido. Este hecho me parece significativo y muy relacionado con el tema que estoy tratando ya que aquí es donde mejor se puede ver el poco nivel educacional y además la estratificación social de España, sobre todo en esta época que ya lleva durando más de 5 años. En muchos de los casos los jóvenes llegan incluso a la agresión física de sus mayores y como mejor ejemplo me gustaría nombrar el maltrato que reciben algunos padres por parte de sus hijos. El hecho de que algunos padres reciban maltratos por parte de una generación menos, la cual corresponde a la de sus hijos me parece un claro síntoma de la estratificación social de España. Muchos jóvenes, al no saber qué hacer con su vida, culpan a las generaciones anteriores y lo único que hacen es quejarse pero son incapaces de salir a la calle a protestar por lo que está sucediendo en el país y por lo tanto “pagan” su furia con los mayores.
Por último me gustaría destacar que el hecho de que el papel de la educación cada vez se tiene menos en cuenta, tanto por parte de los jóvenes, como de los padres y del gobierno, es cada vez más un hecho muy evidente de la situación española. Si no hay estudios no hay futuro, si no hay futuro no hay trabajo, si no hay trabajo no hay ingresos, sin ingresos el país no sobrevivirá y si esto ocurre, la estratificación social dejará de serlo y nos convertirá a todos en parte de una todo, en el cual las reglas se hayan perdido y los modales hayan desaparecido. 

Desigualdad de Género

21/03/11
La desigualdad es uno de los principales problemas en la sociedad actual. Pero esta situación de desigualdad ha estado vigente en todas las épocas y movimientos culturales que el ser humano a llevado a cabo. Todos conocemos las “sociedad de clases” que en el medievo marcaba a todos los individuos y lo incluía y dividía según poder económico, estatus, creencia, descendencia...En el momento del nacimiento podías pertenecer a la alta nobleza o por el contrario vivir como campesino bajo la presión de los feudales.
Otro hecho trascendente fue la famosa “Revolución Industrial” que dividió la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. El burgués se convirtió en un afortunado empresario cuyos bienes ascendían gracias a la venta de los productos que el proletario fabricaba para tal fin.
La desigualdad en la que nos centraremos a partir de estos pequeños datos históricos gira en torno a la situación que vivían las mujeres y cómo su problema ha ido evolucionando desde los tiempos del medievo hasta la sociedad actual.
El papel de la mujer en la edad media estaba frustrado por los tópicos religiosos. Su comportamiento estaba condicionado por la figura masculina que obligaba a la mujer a someterse a los tratos injustos de los hombres.
Por ello, la mujer ha sido siempre retratada como la “criada” del hogar, cuya única obligación era cuidar al marido, limpiar y criar a los niños, sin mencionar los malos tratos a los que estaban sometidas.
Pero gracias a los movimientos sociales y la lucha constante desde la Edad Medía hasta nuestros días, ha significado una evolución positiva, continua, ascendente de la mujer, tanto en lo que toca a la visión que de ella tiene la sociedad como la que ella lleva sobre sí misma. A lo largo de esta evolución, que se inicia en la «nada», en lo que sería el punto cero -la Edad Media- para llegar a nuestros días, algunas épocas como el Renacimiento y el Siglo de Las Luces jugarían un papel fundamental en la «liberación» de la mujer, hasta desembocar en la aparición del «feminismo» con las sufragistas de fines de siglo pasado, inicio a su vez de los movimientos actuales.
Por tanto, ¿Cuál es la situación de la mujer actualmente en España? Desgraciadamente, la lucha constante y el desarrollo de la igualdad todavía es un camino largo por recorrer. En nuestro país la situación ha ido mejorando notablemente en los últimos años desde la época franquista, pero el machismo y la violencia de género actúan considerablemente en nuestras calles.
Según datos recogidos por “Amnistía Internacional” el número de mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género a manos de su compañero o ex compañero sigue siendo muy elevado. Según cifras oficiales, 71 mujeres murieron en tales circunstancias en 2007 y la tendencia actual no permite mostrarse optimista, ya que las víctimas mortales muestran únicamente la punta del iceberg de la violencia y discriminación que sufren las mujeres en España.
Pero la desigualdad que sufren las mujeres no solo se ve vigente en las víctimas del maltrato, también podemos encontrar casos de machismo en los puestos de trabajo e incluso en las aulas de los centros educativos.
El la película “La clase” la situación de machismo entre los alumnos nos da a conocer el comportamiento similar que nuestros estudiantes viven en las aulas españolas.
La mujer está sometida a estereotipos creados por el mismo entorno social. Destacamos pues el gran papel que tienen los medios de comunicación y la publicidad a la hora de influir y modificar comportamientos.
Una de las discriminaciones directas más evidentes a que se ven sometidas las mujeres es sin duda la esclavitud de la imagen que según el modelo de sociedad imperante debe tener y los procesos a los que tiene que someterse para ajustarse al prototipo que se le asigna. Quienes controlan el mundo de la tecnología y de la imagen saben exactamente qué mensajes emiten para conseguir un determinado resultado. Incluso para anunciar un mismo producto no se tratan las imágenes de las mujeres con los mismos cánones que las de los hombres.
Para terminar debemos tener en cuenta una última cosa: "La mujer será libre cuando la sociedad sea igualitaria", hasta que estas palabras se hayan cumplido debemos luchar y sacrificarnos por un mundo mejor.

Las desigualdades sociales según el poder adquisitivo en España.

21/03/11
Las desigualdades sociales se pueden distinguir según varios principios, uno de ellos es el nivel de renta y poder adquisitivo de las diferentes las clases sociales.   
   Cabe destacar en primer lugar, algunos datos generales acerca de las desigualdades sociales que tienen lugar en el país. Según las cifras de Eurostat (la agencia de datos de la Unión Europea), España es el país más desigual de la Unión Europea. Esta afirmación se apoya en que el coeficiente Gini (que mide el grado de desigualdad de un país) es el más alto de la UE y la distancia en el nivel de renta entre el 20% de la población de renta superior (que incluye la burguesía, la pequeña burguesía y las clases medias de renta alta) y el 20% de la población de renta inferior (la mayoría de clase trabajadora no cualificada) es la más alta de la Unión Europea. Las diferencias en la calidad de vida entre las clases sociales son también las más acentuadas de la UE, dato que vemos por ejemplo en las cifras de mortalidad. 
  Por otra parte, estas desigualdades tienen como causa principal el enorme poder económico, mediático y político que ha tenido históricamente y continúa teniendo el 20% de la población de la renta superior del país (es la clase alta que incluye, entre otros grupos sociales, a los creadores de opinión).
  Una causa importante de que el Estado español sea tan poco redistributivo se debe al escaso desarrollo de su Estado del bienestar, es decir, de las transferencias públicas (como las pensiones) y de los servicios públicos (como sanidad, educación, servicios del cuarto pilar del bienestar –como escuelas de infancia y servicios domiciliarios a las personas con dependencias–, servicios sociales, vivienda social, prevención de la exclusión social y otros), que tienen una gran importancia para explicar la calidad de vida de la ciudadanía y muy en particular de las clases populares, que son las que más utilizan tales transferencias y servicios. 
 Aquí cabe destacar el incremento de personas o familias pobres (en la Unión Europea en 1970 había 30 millones de personas pobres frente a nuestros días con un número de 57 millones), o la disminución en la parte de renta global (del 2,3% al 1,4%) que corresponde al 20% de la población más pobre del planeta, frente al incremento del 70% al 85% que ha registrado el 20% con más poder.  
 Entonces, viendo como en la sociedad española existen diferencias de poder vemos como también existen diferencias a la hora de acceder a productos o servicios. Una familia de clase media o baja puede acceder a productos y servicios de primera necesidad y de calidad normal ante aquellos de clase alta que pueden acceder a servicios y productos distinguidos, de alta calidad y relacionados con los lujos y placeres.  
 En esta sociedad de consumo no poder adquirir productos o servicios marca más la pertenencia a una clase alta o media- baja y por supuesto en estas últimas se produce una tremenda sensación de impotencia ante la gran oferta consumista. Ellos no pueden adquirir esos productos o servicios pero si están expuestos a que se les vendan de manera persuasiva. 
La sociedad de consumo puede acentuar las desigualdades sociales en nivel económico, provocando una situación desequilibrada muy difícil de solucionar a corto plazo.  

domingo, 13 de marzo de 2011

Los consumidores se pasan a las marcas blancas

13/03/11
Después de el repaso histórico sobre la historia Siguiendo el hilo por el que ha derivado el tema de estos días, la crisis del consumo, voy a reiterar mi postura sobre lo que está pasando actualmente con las marcas y el consumidor.

Me ha parecido de especial interés éste artículo de Puro Marketing publicado a mediados de esta semana:

"El 55% de los consumidores se ha pasado a las marcas blancas"


Lo dejo como actualización a mi anterior entrada.

sábado, 12 de marzo de 2011

Postindustrialización: un nuevo concepto de sociedad.

12/03/11
Hablando de la sociedad de consumo cabe señalar algunos datos históricos sobre los inicios del consumo, que nos situarán en las causas y desarrollo de nuestra sociedad actual. Sabemos que el consumo ha cambiado a lo largo de la historia, tanto es así, que podemos afirmar que fue a partir de la crisis de los 70 cuando se produjeron una serie de cambios que repercutieron de forma notable en el consumo.
Como todos sabemos, toda época de crisis, es una época de cambios, cambios fundamentalmente sociales, que afectan a la sociedad en su conjunto, a su forma de pensar, de enfrentarse al mundo y cambios en sus hábitos.
A partir de esta crisis de los años 70 se inició el fin del capitalismo industrial tal y como se había conocido hasta entonces, ya que la industria simbolizada, desde 1850 a 1970, por la fábrica tradicional, la chimenea de humo, los ritmos de actividad y la disciplina del trabajo (taylorismo y fordismo), estaba en trance de desaparecer para dar paso a una nueva realidad social iniciada tras la crisis.

Por otra parte, los consumidores cada vez están menos dispuestos a consumir productos estándares y es que, en realidad, se estaba pasando de un consumo en masa (consumismo) a un consumo diversificado (prosumerismo). Esto supone la aparición de la planificación de la obsolescencia del consumo, donde los productos no quedan obsoletos porque pierdan su valor funcional, sino porque dejan de ser “atractivos”.
 Nos encontramos, por consiguiente, en una etapa caracterizada por un mercado muy fragmentado y variable, donde no todo el mundo quiere consumir el mismo producto o diseño. Esto conlleva la inestabilidad en los volúmenes de producción (más limitados), la constante entrada de productos nuevos y, la influencia de círculos sociales. La demanda es ahora, más que nunca, de carácter social.


La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.).
Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos medios de comunicación, los robots y los ordenadores.
Fue partir de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50, cuando la producción cobró una gran importancia, contribuyendo a aumentar las necesidades; entre otras causas, porque las exigencias del propio desarrollo capitalista condujeron a una situación en la que la demanda del consumidor debía ser a la vez estimulada y orientada, en un mercado en constante expansión y transformación cualitativas internas, como consecuencia del cambio estructural del primitivo capitalismo de producción en el que podemos llamar neocapitalismo de consumo.
   Entendemos por sociedad postindustrial el estado de un sistema social que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estado de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución Industrial. En una sociedad posindustrial se produce una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización).
En la sociedad postindustrial, el crecimiento económico se vincula, sobre todo, a la necesidad de conquistar nuevos mercados (lo que otorga especialísima importancia a la publicidad). Es una sociedad que necesita más consumidores que trabajadores, de donde deriva también la ascendente importancia de las industrias del ocio, que explotan el creciente tiempo libre de los ciudadanos. Desde esta óptica mercantil y despersonalizada, los sujetos tienden a dejar de ser vistos como individuos, para pasar a ser meras funciones sociales, tanto a efectos de su utilización como a efectos estadísticos, con finalidad política (electoral) o comercial (consumo).

Esta sociedad no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido de los gastos individuales, sino, también, por el crecimiento de los gastos asumidos por terceros (sobre todo por la Administración) en beneficio de los particulares, de los que algunos aspiran a reducir la desigualdad en la distribución de los recursos,
Se perfila, pues, una definición del consumo entendida como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación. Pero a pesar de esto, en tiempos de crisis económica y crisis del consumo se ve afectado, ya que el consumidor deja a un lado aquellos productos que no son de primera necesidad.

Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales. En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido.

En la sociedad postindustrial las clases sociales dejan de tener importancia, dando lugar a que los rasgos de identificación se vinculen con otros aspectos. Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es impulsada en buena parte por el cambio estructural en las relaciones de producción. Las grandes compañías no acogen ya en su seno los distintos estratos sociales, empresario, ingeniero, obrero, potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura con distintas clases. Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce, pero nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en distintas compañías y, gracias a la globalización de la economía y los procesos de deslocalización, en distintos países. Aunque sí desaparece el sentimiento de pertenencia a una clase social las clases en sí no han desaparecido.


Actualmente y a raíz de los cambios producidos en la sociedad postindustrial , nos encontramos en una sociedad desarrollada, con avances científicos y tecnológicos que son ya parte de nuestra vida cotidiana en forma de productos y servicios que intentan hacernos la vida mas facil. Es nuestro mundo totalmente digitalizado y tecnológico que crece de forma imparable.


Publicidad en internet contra la crisis

12/03/11
Es cierto que la publicidad está yendo hacia un nuevo panorama cada vez con mayor fuerza, y que como dice Jose, este nuevo concepto de publicidad en un medio tan amplio como es internet, otorga grandes oportunidades a cualquier tipo de empresa o marca que quiera publicitarse.
Pues bien, a mí me gustaría abordar como este tipo de medio ha supuesto un gran cambio en la forma de anunciar, de dar a conocer, o incluso de expresar los pensamientos, tanto de las marcas como de los clientes o usuarios, y así poder darle una mayor fuerza a los productos sabiendo que es lo que al público le gusta o le deja de gustar. Y es que la irrupción de Internet en el contexto mediático ha supuesto cambios importantes en los esquemas comunicativos que ponen en contacto de forma simultánea a emisores y receptores de todo el mundo.
En cuanto a la crisis en la publicidad en internet se ha ido superando cada vez más, y en estos momentos es una de las principales plataformas utilizadas para anunciarse, y que mejor está sobrellevando el periodo de crisis en el que nos encontramos.
Como medio publicitario, el valor más destacable de Internet es que ha permitido el acceso a todo tipo de anunciantes sin importar el tamaño o naturaleza del mismo; es decir, una pequeña o mediana empresa, cuyo ámbito de actuación esté muy localizado geográficamente, puede competir con una gran empresa nacional o, incluso, con una multinacional en igualdad de condiciones, planificando sus campañas on-line con las mismas herramientas y consiguiendo resultados muy similares en cuanto a efectividad. Es lo que se llama la democratización de la publicidad. Muchos anunciantes empiezan a darse cuenta de que Internet es un medio apto para la puesta en marcha de estrategias de generación o refuerzo de marca.
Por otra parte, el modo en que los internautas reciben la publicidad on-line está experimentando un cambio notable, convirtiendo en obsoletas muchas de las fórmulas de comunicación hasta ahora utilizadas por los anunciantes. Y es que, en la era digital, la mayor experiencia y sofisticación del consumidor le permiten ejercer un control sobre los medios y sus mensajes que hasta el momento no tenían; no espera a que unos contenidos comerciales supuestamente de su interés invadan la pantalla de su ordenador sino que, aprovechando la oportunidad que ofrece la tecnología, escoge entre una enorme variedad de soportes y dispositivos mediáticos bastante accesibles y puestos a su disposición a través de la red para buscar información y/ o compartirla. En consecuencia, un medio tan revolucionario e innovador como es Internet está desarrollando continuamente nuevas herramientas publicitarias que permiten una elevada segmentación de la audiencia y mensajes más relevantes o afines con las necesidades del usuario.
En conclusión, internet es un medio muy fuerte y utilizado, y personalmente estoy de acuerdo con Jose en el hecho de que este es el futuro de la publicidad, el campo hacia el que está yendo de manera cada vez más fuerte y con mayor notoriedad la publicidad.

jueves, 10 de marzo de 2011

Crisis del Consumo. Las Marcas y Futuro de la Publicidad

10/03/11
Como tu bien dices Amparo,y también al hilo conversacional con Daniel, la publicidad se tiene que considerar como una inversión y no como un gasto, por lo que muchas compañías, “marcas líderes”, están realizando este tipo de publicidad. Aquí os pongo unos ejemplos de las empresas de comunicación/televisión que apoyan a las marcas con sus campañas como son Cuatro, Telecinco y Antena 3. Debido a que al subir las ventas de las marcas blancas, baja la de las clásicas y, por lo tanto, sus ingresos. Esto afecta directamente a la inversión publicitaria
Aquí ejemplos de empresas que ante la crisis refuerzan su “marca” con campañas como estas:
Este lo considero un ejemplo un poco exagerado, pero que sirve para la “causa” que defiende:
Y para ponerle un toque de humor a este asunto de las marcas vs marcas blancas os dejo un video del hormiguero en el que parodian como Rajoy y el partido del PP apoyan a las marcas en el sector de la leche:
Y como bien dicen los profesionales en el video que has colgado “la crisis aviva la Creatividad…”. Y creo que muchas marcas están haciendo cuenta de ello y se están adaptando al cambio, a la nueva época que les toca vivir ahora mismo, en competencia con otras marcas y con marcas blancas (más baratas).
Por lo que ¿cuál será el futuro de la publicidad? En mi opinión, y aporto “pruebas” o “motivos” que lo fundamentan, es la publicidad en Internet. Debido a que la publicidad online se resentirá menos ante la crisis en comparación con la publicidad tradicional, estos son los resultado de la encuesta efectuada por Advertising Perceptions entre casi 2000 responsables de inversión publicitaria. El motivo principal es que los resultados pueden medirse mejor.
La publicidad en Internet tiene también la ventaja de que es más fácil llegar al público que se desea -target- ya que cada vez los contenidos tienden a una mayor especialización.

He leído un resumen sobre la ponencia de Jordi Urbea (Director General de OgivlyOne y Ogilvly Interactive Barcelona) sobre Marketing y Consumidor en la Web 2.0 y me ha parecido realmente interesante, toda una llamada de atención a las empresas españolas, que prefieren invertir más en publicidad televisiva antes que en la Red.
Los hábitos de los consumidores están cambiando, por ejemplo, el sector infantil y juvenil pasan más horas conectados a Internet que viendo la TV. La Red tiene la ventaja de que cada uno elige el contenido que quiere y lo ve cuando quiere.
Se aportan datos como la da Pere Rosales (Profesionalia): El 70% de la gente cambia de canal o deja de ver la televisión en las pausas publicitarias; El 41% de la gente pagaría para que no hubiera publicidad en la TV. Y que España sólo se destina un 6% del presupuesto a publicidad, cuando un 56% de la población está conectada a la Red.
Una de las frases que más me han llamado la atención es la que comentó Rupert Murdoch (director y principal accionista de News Corporation (que engloba por ejemplo los periódicos The Sun y The Times o los conglomerados de cadenas vía satélite Fox y Sky): “Somos inmigrantes digitales en un mundo que depende, cada vez más, de los nativos digitales”
Os dejo el link del resumen de la conferencia para que podáis leerlo por vuestra cuenta. Y ya sabéis el futuro de la publicidad se encuentra en la Red.

¿Crisis y Publicidad?

10/03/11
Como ya se ha ido comentando con anterioridad, nos encontramos en tiempos de crisis lo que hace las cosas mucho más difíciles para los compradores, pero también a los que intentamos vender. En el caso de la publicidad nos encontramos con un momento en el que la creatividad se está dejando de lado. Ahora solo vale ser creativo si consigues vender lo suficiente como para que al cliente le guste la campaña. La crisis económica limita la libertad neuronal de los creativos publicitarios. Los bolsillos de los ciudadanos se resienten, la demanda se reduce y las empresas quieren, ante todo, vender. Por ello, dejan de interesarse por producir bonitos anuncios con mensajes abstractos que sirvan para definir ese concepto tan esotérico llamado marca y se centran en estimular el consumo. En épocas de crisis como la actual, reinan las técnicas de toda la vida, como las ofertas y las promociones. El lema parece ser: 'Busque, compare y, si encuentra algo mejor, llévese los dos productos y le regalamos un tercero'.
Pero las prioridades de los consumidores no son lo único que ha ido cambiado desde que entramos en esta situación. Algo que se ha visto afectado es la forma de actuar de las empresas. Ahora las empresas lo que buscan es vender, y cada vez más desesperadamente. Por lo tanto la publicidad se ve cada vez más reducida en creatividad, como ya hemos dicho. Pero esto no es lo único que cambia. Los presupuestos que están dispuestos a dar los clientes de las agencias también ha cambiado mucho, y a la baja.
Esto por lo tanto se convierte en un círculo vicioso, en un cúmulo de situaciones que crean la sensación de que la publicidad está de capa perdida en estos tiempos, además de dar la sensación de anuncios vacíos, sin más interés que vender y que por lo tanto, la sociedad, tiene aborrecidos. Pero eso no es del todo así. “En las grandes crisis el corazón se rompe o se curte”, escribió Balzac hace más de un siglo. Y basándose en esta afirmación, varios profesionales critican estas campañas cortoplacistas y sostienen que las épocas de dificultades económicas son, en publicidad, tiempos de grandes oportunidades. 'No hay que perder nunca de vista que el activo más grande de una empresa es la marca y que la publicidad no es un gasto, sino una inversión. Las marcas más fuertes salen reforzadas de las crisis', asegura Fernando Ocaña, presidente de la agencia Tapsa. Lo mismo defiende Eduardo Madinaveitia, director general técnico de Zenith Media: 'Recortar el gasto publicitario es un error, porque en las crisis muchos competidores bajan la guardia y hay que aprovechar esos momentos para reforzar la propia marca; porque al final es lo que cuenta, ya que los productos, en definitiva, suelen ser muy parecidos'.

Para añadir un último aspecto de cómo afecta la crisis a la publicidad, os dejo este vídeo. Creo que no hay mejor manera que esta para explicar lo que está sucediendo. ¿Quién mejor que dos profesionales?


domingo, 6 de marzo de 2011

Crisis en el consumo

6/03/11
Para comenzar con este tema de la crisis generada en el consumo me gustaría nombrar la situación que estamos atravesando en estos momentos, donde la mayoría de las familias españolas han de reducir gastos y cambiar estilos de vida o renunciar a ciertos bienes.
Esto ha generado nuevos hábitos de compra, es decir, la crisis económica ha modificado la forma de consumir de los ciudadanos españoles. El comprador acude ahora en mayor porcentaje a establecimientos más baratos para adquirir todo tipo de productos, desde la alimentación hasta la electrónica y la informática.
Por un lado, los clientes buscan el satisfacer necesidades mediante productos de bajo precio, y en la otra cara, las grandes cadenas de distribución se plantean, por ejemplo, la eliminación de dobles envases considerados innecesarios, la supresión de elementos de adorno en productos alimentarios o la reducción de productos en las estanterías sin índices de rotación aceptables.
El objetivo no es otro que abaratar costes sin que ello implique pérdida de calidad del producto con el objetivo de adaptarse a los nuevos hábitos de los consumidores. Por tanto, el reto del sector comercial es competir en precios y calidad y eliminar elementos que no aporten valor.
La crisis no sólo ha creado un nuevo tipo de consumidor, con menos recursos económicos, sino que está evolucionando hacia una nueva forma de consumo mucho más racional y destinada a cubrir las necesidades básicas que nuestra sociedad demanda.
Las empresas, tanto pymes como grandes empresas, deben de buscar estrategias para poder seguir a flote, para conseguir llegar a los consumidores y no perder su fuerza. Y todo esto deben de buscarlo mediante una serie de herramientas, como la previsión de la demanda, la gestión de las compras, la planificación de todo tipo de ajustes y de mecanismos…
En definitiva, en estos momentos de crisis de consumo las empresas deben de buscar la superación, conseguir ofrecer a las personas lo que ellas demandan y de una forma rentable, tanto para la empresa como para el consumidor.

viernes, 4 de marzo de 2011

La crisis de las marcas

4/03/11
La Marca de un producto es su imagen para el exterior. Según una marca haga una comunicación u otra el receptor del mensaje proyectará unos atributos u otros que le asignará a esa marca diferenciándola del resto, con el objetivo de darse a conocer y de lograr que el público objetivo de la empresa se interese por sus productos o servicios. ¿Pero que hay de las marcas que blancas?
[Definición más extendida de marca: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/marca-definicion.html (consulta 4/3/2011)]



Hoy en día las marcas blancas estan comiendo terreno de las marcas conocidas, sobretodo en el terreno de la alimentación, donde según un estudio del Observatorio de Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente, en los últimos cuatro años ha aumentado notablemente el consumo de productos alimenticios y bebidas con marcas de distribuidor.

Un ejemplo claro es Hacendado de Mercadona. Se debe tener muy en cuenta también , que las productos de alimentación son bienes de primera necesidad, y por tanto en un marco de crisis económica como en el que nos encontramos, el consumidor tiende a escoger el producto más barato que suele coincidir con las marcas blancas. Sin duda las grandes perjudicadas son las marcas de alimentación. Por tanto se nos plantean varias cuestiones ¿es algo transitorio el éxito de las marcas blancas?, ¿si el consumidor dispusiera de la suficiencia económica elegiría el mismo producto pero de una marca conocida?, ¿qué puede hacer la publicidad para remediar esto?, ¿prefiere el consumidor una blanca sin personalidad, que no transmita nada?


"Milka, la más tierna tentación"


Chocolate negro de Hacendado


Actualización 7/3/2011: artículo relacionado "Los consumidores dispuestos a pagar más por marcas que ofrezcan mejores experiencias y mayor interacción" (Puromarketing)

Fuentes:
www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=501592 [consulta: 4/3/2011]
www.laconsumidora.es [consulta: 4/3/2011]


@DaniRMoreno

jueves, 3 de marzo de 2011

El papel de la publicidad en la crisis del consumo.

3/03/11
A la hora de hablar sobre la crisis económica que afecta a nuestro país, también cabe destacar el papel de la publicidad ante esta situación. En primer lugar, sabemos que la crisis económica afecta directamente al consumo de bienes o servicios provocando un gran descenso en el nivel de ventas, y más si lo que nos venden son productos o servicios que no son de primera necesidad.  
 Debido a que el consumidor sufre esta crisis de poder adquisitivo se ve obligado a seleccionar con mucho cuidado los productos que compra, siempre priorizando lo económico que sea ante otros valores que antes si le importaban. Ante esto, las empresas se preguntan qué hacer y la publicidad tiene la respuesta. 
 Partiendo del punto principal en el cual vemos que la publicidad es la solución para esta bajada de ventas y que para ello, las empresas deben tener presupuesto para afrontar dichas campañas, cabe destacar que surgen nuevas ideas publicitarias relacionadas con atraer al consumidor y llamar a la sociedad la atención, identificando a las marcas y productos con la situación de crisis.  

Existen varios estudios que reflejan el efecto negativo de recortar la publicidad en época de recesión, los cuales concluyen en que las empresas que invirtieron en publicidad en épocas difíciles, obtuvieron ventajas de la situación, aumentando sus ventas y rentabilidad, así como, su participación de mercado.
Algunos principios publicitarios son invariables en cualquier caso pero a su vez, adaptables a las diferentes situaciones. En una situación de crisis vemos que se potencia mediante la publicidad el ahorro en la compra y las ofertas en los servicios, intentando que los consumidores se sientan identificados con la marca, viendo como la marca los entiende y les ofrece lo mejor. 

miércoles, 2 de marzo de 2011

Crisis del consumo

2/03/11
Tras los expuesto por los compañeros anteriormente, vamos a hacer hincapié en un tema de gran relevancia para los miembros de nuestra sociedad actual.

En primer lugar, debemos estar dispuestos a conocer todos los aspectos más importantes que giran en torno al consumo y, que ello nos lleva, al consumismo descontrolado y compra compulsiva.
El primer término, como anteriormente se ha dicho,  es el efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumoque es el sistema actual de adquisición de bienes.

El consumismo puede referirse tanto a la adquisición de bienes o servicios sin necesidad aparente como a al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.

Este hecho incontrolado que vivimos en la actualidad está siendo afectado de manera inmediata por la crisis económica.

La crisis se hace evidente a través de efectos tangibles, aunque puede resumirse en la reducción de los niveles de actividad económica como resultado de la contracción del consumo. Sin consumo no hay demanda, sin demanda no hay venta, sin venta no hay producción y sin producción no hay ingresos.

En la actualidad podemos comprobar cómo el consumidor se ve afectado por los problemas económicos y cómo disminuye su capacidad de adquisición. Sus decisiones de compra están altamente limitadas, por tanto han optado por artículos con precios más baratos, como los de marca blanca, y han retrasado o suspendido las compras menos urgentes.

Por una parte, la situación de crisis no favorece a nadie, y mucho menos a la publicidad, ya que las marcas blancas están ganando terreno a las marcas más prestigiosas y la publicidad se puede ver afectada. En cambio, el consumismo y la compra compulsiva puede disminuir gracias a que la sociedad toma conciencia de sus actos.

martes, 1 de marzo de 2011

Crisis del Consumo

1/03/11
Hola topos, mi entrada de esta semana la voy a dedicar a la "crisis del petróleo" que, se desvía un poco del tema, pero creo que es interesante que sepamos y comentemos lo que esta pasando ahora mismo en Libia y repercutiendo en el resto del mundo. Por lo que os adjunto una noticia que resume un poco la ferviente noticia de actualidad. Y os animo a que, después de que la leamos, comentemos en esta misma entrada o siguiente sobre esta situación y como la vemos cada uno. Por mi parte decir ,con una opinión simple y un poco irónica y "como conductor", que el precio de la gasolina se dispara cada semana y me cuesta llenar el depósito....