viernes, 20 de mayo de 2011

Revolución

20/05/11
Creo conveniente "desviar" el tema del blog y dedicar esta semana mi última entrada al blog de "la M del consumo" al movimiento popular que en la red social Twitter es conocido como: #nolesvotes, #democraciarealya, #acampadasol, #15m o como se le esta llamando últimamente debido a su expansión por otros países #globalcamp.

La revolución improvisada comenzó el 15 de mayo, cuando se tenía prevista una convocatoria para una manifestación en el kilómetro 0 de la capital española, en la plaza de la Puerta del Sol. Bajo lemas como "democracia real ya", "no les votes" o "porque somos más, toma la calle", un numeroso grupo de jóvenes se encontró en la fecha indicada en el punto pactado. El objetivo de esta concentración es acabar con la crisis del capitalismo, buscar una solución, una alternativa y "que la voz del pueblo se escuche". Poco a poco se fueron sumando adeptos al movimiento y, lo que en un principio iba a ser una manifestación rutinaria, se está convirtiendo en toda una revolución social. Los asistentes decidieron acampar esa noche en la plaza madrileña y el eco de la noticia no tardó en llegar a los medios de comunicación. Poco después grupos de jóvenes de muchas ciudades españolas se han ido sumando a la causa cada uno en su ciudad. Esta tarde 7.000 manifestantes en la plaza del ayuntamiento de Valencia. También en Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Bilbao, A Coruña y otras ciudades españolas empezaban a montar acampadas improvisadas en las plazas centrales de cada ciudad. En Castellón se reunieron en la plaza Maria Agustina a las 8 de la tarde.

A día de hoy comienza el 5 día de la acampada en la plaza de la Puerta del Sol de Madrid, donde comenzó este movimiento improvisado. En la plaza se ha colocado una webcam que emite en conexión en directo lo que está sucediendo la 24 horas del día (www.soltv.tv


Con este ingenioso vídeo de promoción que lanzó la plataforma el 8 de abril se daba a conocer la convocatoria. En el vídeo podemos ver como los peones de un ajedrez formando parte todos del mismo equipo (blancas), se comen a las fichas con más poder que son las del bando rival (negras).

EuropaPress informaba hoy mismo:
"Uno de los portavoces de 'Acampada Sol', Óscar Rivas, ha afirmado este jueves que no se ha descartado la posibilidad de que este movimiento pueda constituirse en un futuro como una fuerza política para presentar una alternativa al sistema de partidos actual, "dominado por el bipartidismo".
[Noticia]

En Twitter, la red social de microbloggin, se puede seguir minuto a minuto narrado por gente que se encuentra en las diferentes localizaciones lo que está pasando. Hace unas horas se anunciaba por una nota de prensa emitida por la Junta Electoral que se prohibían todas las acampadas del sábado y domingo [Ver noticia]. Ante este anuncio en la red social los participantess desde las diferentes localizaciones han creado una nueva etiqueta (hashtag en twitter): #nonosvamos . Nos mantendremos espectantes ante las nuevas noticias de esta revuelta social que sin duda hará historia.

http://democraciarealya.es/

miércoles, 18 de mayo de 2011

La mujer en la publicidad: referente u objeto de burla?

18/05/11
Desde sus inicios, la publicidad ha usado a la mujer como un “producto” más que vender, como un estereotipo, incluso. Aunque debemos tener en cuenta que a publicidad simplemente refuerza estereotipos que previamente están en la realidad y actúa como un espejo que deforma interesadamente las frustraciones y deseos de los individuos para ofrecer una caricatura de ellos. Es decir, la influencia se retroalimenta. La publicidad capta las tendencias sin matices ni tonos grises y las potencia, luego, la sociedad las asume de nuevo y así sucesivamente.
Como bien dice  Santos Guerra en su libro Imagen y educación, la publicidad potencia valores sociales como: el éxito, el prestigio, la competencia, la cuantificación, lo útil, el individualismo, el consumo, la apariencia, la prisa o la posesividad. Por ello debemos tener claro que la publicidad ha recogido únicamente el “envoltorio” de la mujer para venderla o conseguir vender más.
La mujer se ha estado usando como símbolo de muchos productos, sobre todo productos que van destinados directamente a ellas. Su uso siempre ha sido claro: plasmar la realidad y representar a las futuras consumidoras potenciales los beneficios del producto bajo una máscara que les haga más realista sus beneficios. Pero además de esto, la mujer ha simbolizado muchas veces el deseo del hombre y se ha usado para conseguir que la publicidad dirigida a hombres tenga mucho más efecto en ellos.
La mujer, siempre que aparezca en un anuncio debe cumplir una serie de características esenciales que la harán “mujer” dentro del anuncio. Dichas características son: ama de casa, esposa, madre, si trabaja fuera,  es  preferentemente o secretaria, o enfermera, o profesora… (pero casi siempre subordinada a un jefe);  pero también mujer objeto, mujer fatal, siempre inestable emocionalmente,  o pasiva, frívola, tierna, sumisa, dependiente, débil, menor desarrollo intelectual….. Y, por supuesto, siempre bella. Por ello la mujer, en general, consigue atraer las miradas hacia ella ya que con estos atributos es fácil de identificar.
Pero también son este tipo de estereotipos los que llevan a confusión y pueden incluso perjudicar la imagen de dicho colectivo, presentando así una denigración clara de la mujer. Mucha gente piensa que este tipo de anuncios, con denigraciones y con mujeres “inferiores” al hombre se daba únicamente en la publicidad de principios de siglo, pero la gente se equivoca.
Este tipo de errores son los que nos llevan a confundir una denigración con un guiño, o viceversa. Pero en lo que a nosotros nos concierne, diremos que la mujer se ha visto denigrada desde el principio de la publicidad. Tal vez, no siempre desde un punto de vista fácil de detectar pero sí con una profundización en el tema. Este tipo de fallos son los que pueden inducir a formas de comportamiento que sean perjudiciales para sus bienes e intereses, ya que la publicidad, casi el 90% del tiempo, se toma como referente de acción.   
Veamos algunos ejemplos:

Aquí vemos como BATTLESHIP, comercializa su nuevo juego de guerra naval el cual va dirigido claramente a hombres. Prueba de la denigración de la mujer en la publicidad es este anuncio. El hombre, cuando está en casa se dedica a descansar, a pasar tiempo con sus hijos, a jugar y a darse al ocio, en cambio, la mujer queda relegada a un simple papel: Ama de casa.
Este tipo de comportamiento existía y la publicidad aprovechó para fomentarlo y este se volvió a tomar como ejemplo de la vida cotidiana. Como ya he señalado antes, está claro que la publicidad crea un círculo vicioso  en el que el final lleva al principio. Y este anuncio es una ejemplo claro de ello. Otro ejemplo que apoyaría dicha teoría es el anuncio de Pronto. 
Aquí, la madre lleva a su hija a su lugar de trabajo. Pero en vez de instruirla de cómo conseguir a ser una mujer de éxito en la que se puede confiar inclusive el peso de una empresa, la enseña a usar Pronto en la mesa de reuniones. De este modo se deriva a la mujer al servicio del hombre. 

Pero como ya os he dicho, en la publicidad todo vale. La mujer queda sometida, muchas veces, al “poder” del hombre, creando incluso hasta en el siglo XXI denigraciones directas a las mujeres. Ejemplo de ello es el spot de Sprite donde la mujer es sometida claramente por el hombre, demostrando así un punto de flaqueza . Este tipo de anuncios son los que denominaríamos denigrantes, ya que no hacen muy buena imagen de la 
mujer.

martes, 17 de mayo de 2011

Estereotipos, publicidad y consumo de masas femenino.

16/05/11
¿Qué es un estereotipo? Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad que presenta un carácter inmutable. En su uso actual, y más habitual, hace referencia a la imagen mental simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características.
En una definición más informal es una idea prefijada por cualquier persona que suele utilizarse con un sentido negativo o peyorativo, considerándose como creencias ilógicas que se pueden cambiar a través de la educación.
En cuanto a la publicidad se refiere, la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales…. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal, etc… Y más concretamente en el sentido femenino, en cuanto a la mujer se refiere, se la suele representar como ama de casa, esposa, madre, si trabaja fuera, es preferentemente o secretaria, o enfermera, o profesora… (Pero casi siempre subordinada a un jefe); pero también mujer objeto, mujer fatal, siempre inestable emocionalmente, o pasiva, frívola, tierna, sumisa, dependiente, débil, menor desarrollo intelectual….. Y, por supuesto, siempre bella. En publicidad, pues, suele desempeñar principalmente dos funciones: destinataria de ciertos productos de utilidad doméstica o de belleza; u objeto decorativo o “cebo”, objeto de deseo para vender al hombre otro tipo de productos
Por otro lado la conducta de los consumidores depende en cierta medida de un grupo de variables de naturaleza externa que se tienen que contemplar para entender la compra y el consumo. Una de las más importantes es el entorno y, concretamente, sus características demográficas y económicas. Esta influencia es de gran relevancia puesto que determina a las personas en sus gustos y consumo.
¿Y qué podemos sacar de todo esto? Los estereotipos los forma la sociedad dependiendo de sus vivencias, creencias y educación, y la publicidad se alimenta de ellos. En la sociedad la mujer ha tenido unos roles prefijados por el “machismo” vivido durante muchas décadas y la publicidad se hace/hacía eco de ello. Y todo ello conformaba un consumo predeterminado al sector femenino que poco a poco va evolucionando así como los estereotipos van desapareciendo, o al menos parte de ellos.
Los tiempos están cambiando, y también en publicidad puesto que, si profundizamos, comprobamos cómo se siguen manteniendo roles, pero se incorporan nuevos femeninos más actuales: las superwoman. Esa supermujer incansable que, además de trabajar fuera de casa, lleva el peso de la casa y del cuidado de los hijos sin la ayuda del hombre.
No se pueden eliminar al completo los estereotipos ya que la sociedad, y por consiguiente la publicidad funciona a raíz de ellos. Por lo que el consumo de masas se alimenta de ello.

lunes, 9 de mayo de 2011

Mujer y publicidad

9/05/11
Desde los inicios de la publicidad, la imagen de la mujer ha sido muy utilizada como recurso estilístico en la publicidad. En la actualidad seguimos viviendo éste fenómeno y es que la figura femenina no solo se usa para dirigirse a las mujeres en el caso de que el target de un producto sea el publico femenino, sino que cuando el target es el público masculino también se recurre a la utilización de éste símbolo. Como ejemplo de ello podemos ver cualquiera de las campañas de los desodorantes AXE.


Campaña del conocido desodorante AXE. Desodorante que es para público masculino, aunque en sus campañas la figura femenina siempre se encuentra más que presente.


Un ejemplo más de AXE

sábado, 7 de mayo de 2011

La mujer, eterna consumidora

7/05/11
El papel de la mujer en la sociedad de consumo

Como bien ha expuesto Nataly en su entrada sobre las mujeres y el consumo, cabe decir que la mujer juega un papel muy importante en la actividad del consumo, y por ello, la gran parte de la publicidad va dirigida a ellas, ya que se trata del grupo consumista principal y que posee una mayor actividad en el mercado, con cifras ya expuestas en el texto de Nataly, de un 80% sobre el total de las compras.
La mujer es la encargada de realizar tanto compras para sí misma, como para el hogar, la familia o los suyos. Y por tanto, es el principal objetivo prioritario de la publicidad. Pero esto a la larga puede llevar a la exposición de anuncios sexistas o que lleven a menospreciar el papel que juega la mujer en la sociedad, tratada de inferior o como un mero objeto sexista a la vez que consumista.
Pues bien, las mujeres son, en la mayoría de los casos, el objetivo publicitario principal, ya que son ellas las encargadas de la economía doméstica, lo que implica que es ella la encargada de la elección de las marcas o productos domésticos que utilizará en su hogar. Pero en otros casos son ellas las protagonistas de esos anuncios, enmarcadas en distintos tipos de mujer, de distintas modalidades, pero también siguen siendo vistas como un mero objeto, como amas de casa que viven por y para los demás, y esta es una visión que, a día de hoy, contando con los grandes avances tecnológicos y sociales sigue estando patente en nuestra sociedad y que obliga a la mujer a verse atrapada en el papel de persona dependiente de los que la rodean. Si bien es cierto que esto ya no se encuentra tan patente en la sociedad, pero aún así seguimos viviéndolo.
Por ello es importante cambiar la visión de las mujeres en el consumo, para de este modo poder seguir avanzando en este problema, que a día de hoy aún no hemos podido solucionar.


jueves, 5 de mayo de 2011

La publicidad, las mujeres y sus compras...

5/05/11
En referencia al papel de la mujer en esta sociedad de consumo en la que nos encontramos destacaremos algunos datos estadísticos que nos demuestran el papel activo de las mujeres en las compras. Las mujeres son el grupo consumidor más numeroso y activo: ya que alrededor del 80% del total de las compras son realizadas por mujeres.
Por otra parte, la mujer es tambien destino de un alto número de campañas de publicidad y a la vez es también personaje de las mismas, ya que sus atributos y figura muchas veces son de atractivo para los consumidores.  Entonces, vemos que las mujeres son las que más compran y esto se acentúa si la sociedad incita a ello de un modo constante. Las mujeres son especialmente sensibles a los mensajes publicitarios, que causan gran impacto sobre gran parte de ellas. Los productos más comprados por las mujeres son la ropa, los accesorios, los tratamientos y cuidados de belleza y los perfumes y fragancias, productos cuyas marcas tienen bien claro que las mujeres son su público objetivo y que por tanto, deben dedicar su publicidad a ellas.
Por tanto vemos que la mujer es un objetivo de impacto prioritario para la publicidad y se convierte en un atractivo personaje  para el mundo del consumo y esa posición se consolida progresivamente, afirmada en su carácter pluri-consumidor: las mujeres son compradoras de objetos para el consumo personal, para el hogar, para los niños y, en ocasiones, para el hombre. Hay publicidades para mujeres y hay publicidades con mujeres, en las que mediante una mujer se intenta mostrar las cualidades y atractivo del prooducto al igual que el atractivo de la mujer, acto que hace que muchas otras mujeres deseen el producto por la modelo que lo publicita, aspirando a tener lo que ella tiene para parecerse mas a ellla: "Lo que importa no es como eres, sino cómo puedes llegar a ser". Como conclusión a estas líneas, me gustaría dejar algunos enlaces de spots publicitarios dedicados a la mujer y con ella de protagonista principal.

http://www.youtube.com/watch?v=NhtJDtO5kT8
http://www.youtube.com/watch?v=6Pdq_TL57HQ
http://www.youtube.com/watch?v=XLUDb-DDn60&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xk7QNLuwOL4
http://www.youtube.com/watch?v=BM-gBByr6x4&feature=related

martes, 3 de mayo de 2011

Publicidad y Política

3/05/11
Como Breve introducción a este tema se puede decir que la propaganda comercial y política de finales del siglo XIX nació como consecuencia de las innovaciones técnicas en el arte de la impresión y de las nuevas necesidades de la sociedad industrial, que evolucionando hacia la sociedad de consumo obligaba a informar a sus consumidores de las excelencias de su producto frente a los de la competencia. Yo voy hablar del “Cartelismo” en este periodo. De cómo actuaron los diferentes frentes (países) en propaganda política.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución Rusa, el cartelismo entra de lleno en la propaganda política, destacando el cartelismo aliado y el revolucionario ruso. Además, el cartelismo comercial se desarrolla enormemente en este periodo entreguerras. Podemos decir, que en las tres primeras décadas del siglo XX, el cartelismo representa mayoritariamente el soporte para la propaganda política y comercial. La revolución rusa, la ascensión del nazismo, las nuevas tendencias artísticas, el desarrollo y la producción de bienes de consumo, y finalmente la Guerra Civil Española, marcan la cumbre del cartelismo como forma anunciadora de ideas, actos y mercaderías, emparejándose con la ascensión de la radio y el cine como medios de propaganda comercial y política. Serán estos dos primeros, los fundamentales en la propaganda política de la guerra, alcanzando el primero su máxima expresión, precisamente en España.
Traigo aquí unos ejemplos cartelísticos sobre propagandas políticas que se hicieron en esa época. Una clasificación de la producción de carteles desde la PGM hasta el final de la SGM:
  1. Carteles de la PGM. El más conocido por todos:
Montgomery Flagg, "El tío Sam te necesita" (I want you for US Army), donde su autorretrato nos señala con el famoso índice.
  1. Revolución rusa.
Los creadores soviéticos, en cartelismo, adoptaron la teoría artística del "constructivismo", que como todas las teorías marxistas de la época, trata de expresar desde supuestos de clase, de la clase trabajadora, una visión revolucionaria de lo que está ocurriendo en todas partes de la URSS, campo, ciudad, fábricas, ejercito, etc. El final del "constructivismo" coincide prácticamente con la llegada de Stalin.
De la primera época destaca el cartel de Dimitri Moor, "¿Te has alistado como voluntario?", donde un miliciano del ejercito ruso nos señala con su índice al más puro estilo del cartelista americano Flagg.
  1. Carteles nazis y fascistas.
Los gustos de los dictadores suelen coincidir. Cuerpos robustos y bellos pero poco sexuales. Edificios grandiosos, que muestren la grandeza del estado frente al insignificante individuo

Estos solo son algunos ejemplos de la cartelería utilizada por la política en la primera guerra mundial. Que nos pueden servir de punto de partida para ver como ha evolucionado y en que se ha convertido la propaganda política para la sociedad de consumo actualmente.
Como apunte quiero recordar el libro “homo videns” en el que nos explica la figura política en la sociedad y así como algunos apuntes que nos ha dado el profesorado sobre que “todo comunica...”, incluso el hombre que está detrás de la persona que realiza un mitin asintiendo…

Aquí os pongo los links con las imagenes de los carteles políticos que no he podido adjuntar gráficamente:

Publicidad y política: ¿el pacto con el diablo?

3/05/11
Tras la segunda Guerra Mundial, los cinco continentes cambiaron de una manera radical. Los cambios, cada vez más profundos, son mucho más notorios tras esta época que en cualquier otra. La modernidad llega, y sobre todo a occidente. Las revoluciones del pueblo contra las soberanías, las injusticias y demás se hacen más notorias. Además, las nuevas ideologías que consiguen alentar dichos jóvenes, como la anarquía (en el extremo más extremista) y el comunismo (en el otro extremo totalmente opuesto) es “desalentador” políticamente hablando. El sistema político implantado por los occidentales, es decir el estilo consumista, no es del todo bien acogido por lo más jóvenes que empiezan a olvidarse de la política, alejándose más de la integración como ciudadanos en una comunidad.
Los cambios más notables “amenazan” la política. Los cambios internos de los países y las acciones que se llevan a cabo desde los distintos gobiernos son los responsables de la situación política actual. La generación de post-guerra, sobre todo los jóvenes, es una generación que necesita romper con todo aquello que conoce y con aquello que empieza a desconfiar. Este hecho, posiblemente poco significativo, es aquel que nos ha llevado a que la población adulta que nos rodea a los jóvenes ahora es aquella que insufla el desentendimiento político y el aumento del ausentismo político que existe a día de hoy. El intento de alejarse de las decisiones políticas y de los cambios que estas suponen, no es más que el primer paso hacia la ignorancia política que se está generando cada vez más.

Pero este hecho no es más que uno de los enclaves por los que la política ha pasado a ser un consumo de masas de personajes. Tras la pérdida de credibilidad en la política y en lo que esta representa, surge la necesidad de buscar algo que “obligue” al pueblo a comprometerse. Es en ese momento en el que se crea más el hecho de que los ideales políticos deben ser representados pos una imagen, por una cara. Esta idea acompañada de la puesta en marcha de la TV y su revolución es lo que nos lleva al punto en el que nos encontramos hoy. La TV supone toda una metamorfosis en la vida cotidiana de las sociedades y mucho más en la política. La TV se convierte pues en una mera herramienta para poder llegar a vender un producto con unas ciertas características, es decir vender una cara que tenga unos ideales presupuestos, los defienda o no. La idea reflejada por una frase tan simple como “una imagen vale más que mil palabras” está cada vez más asentada en nuestras mentes y representada cada vez más por un sistema político que se basa en la venta de una cara para demostrar que dicho partido político es mejor porque es más atrevido, o no.
Para explicar mejor esta situación, me parece conveniente citar al Sartori, escritor del libro Homo Videns, una reflexión sobre los cambios de la sociedad a causa de la puesta en marcha de la TV. Sartori defiende la idea de que hemos pasado del “Homo Sapiens” al “Homo Videns” sin apenas darnos cuenta. Es decir, que el ver supera al entender y que por lo tanto se piensa menos y de sienten menos las cosas. El consumo de personajes políticos no es más que una mera estrategia para guiar la atención de la sociedad hacia otro lado, creando de esta forma una “sociedad teledirigida”. Esta sociedad teledirigida es la que crea la “videocracia”, es decir aquella democracia en la que la gente vive de sueños esperanzados por una imagen, por una cara y no por unos ideales que debían defenderse como antaño.

Un ejemplo aclarativo de esto pueden ser las pasadas elecciones del “nuevo” presidente de EE.UU, Barack Obama. Representante del partido político demócrata, fue vendido, casi literalmente, como un producto más del mercado nacional Estadounidense. Su apoyo mayoritario vino de gente que había perdido la confianza en la política tras el fracaso de G. Bush y vertió sus esperanzas, no solo en un partido político, sino, más bien, en una nueva figura política. ¿Un hombre negro llegando al poder que promete cambios casi mundiales? Eso es lo que fue y es en esencia Barack Obama: el presidente de color que ha conseguido la presidencia. Es una cara, un color y por lo tanto una revolución.

Tras esta reflexión poco me queda por añadir a mí, pero a vosotros, tal vez, os quede mucho que pensar…Y tal vez una buena fórmula de hacerlo sea que os planteéis mi siguiente duda: ¿Hasta qué punto vamos a consumir personajes políticos? ¿Hasta qué punto vamos a dejar de mirar la política por lo que es, es decir ideales y pensamientos defendidos durante años por unos y por otros? Y lo más importante… ¿Dónde quedaron aquellos años por los que se luchaba por la palabra, por lo que se decía y no por lo que se veía en los candidatos?

viernes, 15 de abril de 2011

La publicidad y solidaridad orgánica

15/04/11
Las teorías estudiadas en clase nos  han mostrado dos puntos diferentes de vistas, es decir, dos maneras de concebir el orden social. La teoría del conflicto que defiende que la cohesión social esta ligada al poder por parte de sectores de la sociedad que la fuerzan y la controlan, y la teoría funcionalista que asegura que la sociedad es un sistema de unidad basado en la existencia de consenso sobre valores y normas. No podemos decir que sean absolutos ni irrelevantes ninguno puesto que la sociedad se basa o se regula según los dos criterios. Tenemos sectores de poder que “controlan” a la sociedad, ya sea poder “otorgado” por los propios ciudadanos (sectores políticos, de seguridad,…) y otros que se “imponen” (por medios económicos, de clase social,..), y la sociedad también se regula en base a sus propios valores y normas que vienen dados o aprendidos desde que nacemos, que han ido evolucionando, y evolucionan, según avanza en la historia.

Centrándome un poco más en las teorías funcionalcitas,  que opinan que la comunicación en las sociedades modernas es la  comunicación de masas, es decir, medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, son  aquellas que se basarían en la unidad por la existencia de consenso sobre valores y normas. Este tipo de teoría, en las pequeñas sociedades, la integración moral y orgánica es sencilla. Pero en sociedades como la que vivimos es difícil ya que no existe un consenso sobre valores que sean bien recibidos por todos.  La publicidad y por tanto el consumo que se hace a raíz de ella refleja claramente esta discordia. Existen infinitas formas de vender y todas ellas se centran en un público que tiene unos diferentes gustos, asociado a las teorías, públicos que tienen diferentes valores y se rigen por diferentes normas, por lo que ¿Cómo pretende Durkheim implantar una solidaridad orgánica? ¿Cediendo en los intereses individuales por los intereses generales? Como su propio nombre indica, es una teoría, por que la publicidad y por consiguiente el consumo es demasiado selectivo de la sociedad, que se autodefine con su propio consumo y se evidencia los valores y normas por los que se rige. La sociedad ha llegado a un punto en el que coexiste bajo un manto de diferentes culturas, pensamientos y formas de actuar por lo que considero imposible esta cohesión(al menos no en valores morales demasiado generales como el racismo, la tolerancia y demás) y reiterando mi posicionamiento, la publicidad ayuda a ello. 

Política y Realidad

15/04/11
La sociedad española está marcada por un contexto histórico que no ha permitido un completo desarrollo tanto progresista como económico. Si tuviéramos que situar a la sociedad española en relación con sus propios medios de comunicación diríamos que estos se han adecuado al comportamiento de sus espectadores, por no decir de sus gustos.
Por un lado, destacamos los programas televisivos, donde en su mayoría la temática gira en torno a un grupo de individuos que “venden” la vida de unos pocos famosos con el objetivo de entretener. A parte, los canales televisivos presenten en nuestro país disponen de una ideología independiente a causa del bipartidismo que vive la sociedad desde la época franquista. Es por ello, que no sólo se pretende mantener al espectador entretenido con cualquier contenido de farándula sino que además se busca una identificación ideológica del espectador con el medio con el fin de pertenecer a uno de los dos bandos más importantes del gobierno español.
Los canales culturales son escasos y esto se ve reflejado en la sociedad. Los jóvenes son cada vez más escépticos culturalmente y la crisis que sufre nuestro país actualmente y su elevada tasa de parados está creando un conflicto tanto ideológico como económico.
Así pues, la sociedad española es un reflejo de sus medios de comunicación, capaces de controlar a la masas y guiar a cada individuo a una ideología u otra.
Pero, ¿Cómo se ve reflejado en la publicidad y el consumo? ¿Qué papel debería cumplir la publicidad?
Para poder entender como se relaciona la publicidad con nuestra sociedad empezaremos por definir qué es la publicidad. Se trata de un conjunto de medios para dar a conocer un producto o servicio, es un negocio mediante el cual el anunciante influye a otros seres humanos ofreciéndoles soluciones para sus problemas y creando a la vez necesidades que ellos en verdad no tienen.

Partiendo de estos conocimientos de publicidad, se ha comprobado que toda publicidad tiene una influencia muy poderosa en la sociedad consumidora, y sobretodo en los más pequeños, que son los niños y los adolescentes, que se encuentran en proceso de formación. Esta influencia genera efectos en los consumidores, haciendo que estos cambien hasta su manera de pensar acerca de diversos temas.
Nosotros, como ciudadanos pertenecientes a una sociedad, no somos capaces de evitar la cantidad de mensajes que nos llegan día a día anunciando miles de marcas. Por tanto, la publicidad es capaz de cambiar nuestra conducta e incluso controlar nuestros deseos consumistas.
Así pues, la publicidad actúa del mismo modo que lo hace la sociedad adaptándose a sus gustos y necesidades. Si la comunicación es un reflejo de la sociedad, la sociedad es un reflejo de la publicidad.
El papel que desempeña es importante. La propaganda política y la publicidad institucional tienen el objetivo de influir en la ciudadanía para establecer un afecto ideológico o controlar las conductas de la población.
En todo caso, la publicidad es capaz de mejorar una estructura social. Puesto que está presente en todos los medios de comunicación y la mayoría se adaptan a las últimas tendencias que crea la misma, puede conseguir que una sociedad como la española cambie, se actualice, abandone los años del franquismo y salga adelante en una Europa que está evolucionando a un ritmo frenético y que nos llevará a una mejora de la estructura española.

La visión de la sociedad

15/04/11
Bajo mi punto de vista tanto Karl Marx como Max Weber desplegaron dos grandes teorías, que las cuales difieren totalmente la una de la otra , pero alrededor de las cuales se ha generado un gran campo de ideas que han llevado a gran número de sociólogos a seguir estudiando en base a estos parámetros creando así diversos paradigmas.

También hay que tener en cuenta que estos paradigmas aportan puntos de vista, supuestos sobre la realidad que pretenden ayudar a entenderla, y que estos pueden encontrarse en conflicto los unos con los otros.

En primer lugar, me gustaría exponer la existencia de dos grandes paradigmas básicos dentro del campo de la sociología, que son las teorías de conflicto, por un lado, y la teorías funcionales por otro. Las primeras sostienen que esa cohesión es debido bien al ejercicio del poder por parte de un sector de la sociedad que fuerza y control las dinámicas sociales, bien a la cooperación de grupos de interés. Mientras que las teorías de conflicto mantienen que las sociedades tienen un sistema de cohesión o unidad basado en la existencia de un consenso sobre valores y normas, mientras que las teorías funcionalistas.

Pues bien, en mi opinión ambas teorías poseen puntos muy importantes y de gran certeza, como es el hecho de que muchas de las sociedades están basada en las partes de sus estructuras sociales, en su jerarquización, como puede mantener la teoría de conflicto; pero también pienso que es cierto que las sociedades tienen un sistema de cohesión que se basa principalmente en la existencia de un consenso sobre los valores y las normas que  nosotros mismos establecemos.

Los sociólogos han tratado durante mucho tiempo de dar respuesta a muchas de las preguntas que nos hemos ido haciendo y, partiendo de esto me gustaría explicar que, a mi parecer, nos encontramos en una época a la que hemos llegado mediante descubrimientos, evoluciones, luchas, triunfos, fracasos, y sobre todo mediante la evolución, la evolución de las formas de pensar, de comportarse, la evolución de lo material, la unión de las cuales ha llevado a la especia humana a situarse donde ahora mismo está, con puntos de vista que pueden ser parecidos u opuestos y que tanto unos como otros son expresados mediante los diversos medios de comunicación a toda la  sociedad.

Por esto mismo, por la facilidad que tienen los medios de comunicación de masas de transmitir ideales, creo que no existe una única visión de la sociedad, si no que será el ideal que sostenga propio medio, el canal mediante el que se genere la información, el que formará el punto de vista concreto, y no es un único punto de vista el que sostiene los hechos o las informaciones.
El hecho de que lo que se enseña corresponda a la realidad es una tarea difícil de responder, ya que somos subjetivos siempre, por mucho que intentemos transmitir un hecho de la forma en la que ha pasado, siempre le daremos un toque de subjetividad al relato.

Por otro lado, tratando la publicidad, este elemento de gran fuerza en nuestras sociedades, creo que si no está bien utilizada, puede llevar a perjuicios hacia las personas, y por ello se han creado asociaciones que controlan esto, y que ayudan a que esta herramienta de comunicación tan fuerte consiga su principal propósito y no busque otro objetivo si no el beneficio mutuo por un lado, de quien se publicita y por otro, de quien va a comprar o utilizar el bien o servicio publicitado.

domingo, 10 de abril de 2011

Con voz propia

10/04/11
¿Los medios tienen éxito por que imitan lo que sucede en la sociedad? O ¿la sociedad es así porque imita lo que sucede en los medios? formulado de otra forma ¿Copian los medios a la sociedad o es la sociedad quien copia a los medios? En realidad creo que esto son preguntas trampa y que la respuesta es una mezcla de todo, quizás hace una década sí que la sociedad confiaba mucho más en los medios de comunicación y copiaba y tomaba como verdad legítima todo lo que estos decían y hacían.

Poco a poco esa confianza se ha ido rompiendo y cada vez más nos damos cuenta de que los medios de comunicación están en cierta medida manipulados y siempre sujetos a intereses políticos y económicos. En la actualidad con la gran diversidad de medios con los que contamos se han multiplicado las formas de interpretación de la realidad, adecuándose más a los intereses individuales de los grupos de personas a los que van dirigidos. Además cada persona en sí es un propio medio ya que cuenta con un canal de distribución tal como Internet que brinda la posibilidad de expresar una opinión y hacer partícipe de ella al resto de la sociedad e incluso repercutir más que los medios convencionales.

Una muestra evidente en los medios de comunicación de la estratificación de la sociedad son por ejemplo las manifestaciones que ocurren periódicamente por motivos de controversia en cuanto a las decisiones de el Gobierno. Por ejemplo en el caso de nuestro país podemos ver los últimos temas que han mostrado más opiniones en contra que favorables, como puede ser la restricción de fumar en bares y restaurantes, la restricción de los 110 km/h como límite de velocidad máximo en autopistas y autovias con el objetivo de un ahorro de combustible o la más sonada; la 'ley Sinde' que pretende proteger los derechos de autor censurando contenidos de algunas páginas web que se centraban en la distribución de música o contenidos audiovisuales sin permiso directo de sus autores o representantes. La muestra está en como un gran sector de la sociedad está en contra de que estas restricciones se lleven a cabo y sin embargo la 'cabeza' de la sociedad (el Gobierno) intenta defender sus motivos con razonamientos más o menos éticos buscando el bienestar de todos que en realidad beneficia a unos pocos. Como dice la teoría no crítica de Weber es aquí donde se evidencia que la sociedad y su estructura está marcada por el conflicto de intereses humanos.

Video: manifestaciones en un barrio obrero y en uno rico "El Intermedio" (La Sexta)

En la sociedad consumista actual, la publicidad, normalmente cumple un papel de fijación de roles. Aunque muchas veces la publicidad también cobra un sentido como crítica a la sociedad lo cierto es que ésta tiene muy en cuenta los estratos sociales a la hora de formar su discurso ya que es así la forma más eficiente de comprometerse con su público objetivo. Es decir que no hay una forma a seguir para hacer publicidad y más que nada depende de la agencia y de los directores creativos que son quienes fijan el “modelo a seguir”. Un caso que se corresponde publicitariamente más con la teoría de Durkheim referidos a la moralidad, lo vemos reflejado en United Colors of Benetton a manos de Oliviero Toscani [foto abajo] quien utiliza la fotografía para criticar temas sociales de controversia y tabúes de la sociedad.

Fotografía de Toscani para Benetton. Formando conciencia social.


Por tanto, y ya como conclusión, creo que queda reflejado que a día hay gran número de medios que se corresponden con ideales de distintos grupos de la sociedad con lo cual ya no es la sociedad quien toma como referencia a los medios sino los individuos los que eligen el canal o el soporte que más le interesa, el que más se adecue a sus opiniones y el que seguirá porque se asemeja a su forma de ser y de pensar. En cuanto a la publicidad, está hecha para servir a los compradores potenciales y como tal tratará de acercarse a ellos de la forma más adecuada y conveniente que crea en cada caso para conseguir un efecto de identificación con su publico. 


Otro ejemplo de interés:  El intermedio “Lo que llevan en el bolso barrio rico y obrero”


Fuentes:
- Apuntes de la asignatura PU0917 referidos al Tema 4 (Sociología) UJI; curso 2010-2011
- La Sexta [Consulta 10 abril 2011]
- YouTube [Consulta 10 abril 2011]
- WikiPedia; Holismo [Consulta 10 abril 2011]
- Anuncios.com [Consulta 10 abril 2011]








10 abril 2011

La Publicidad: Un espejo de doble filo.

10/04/11
Desde mediados del último siglo, es decir el siglo XX, las sociedades se han visto obligadas a cambiar a una velocidad casi inalcanzable. Los sucesos en este último siglo han sido atroces, ya sea hablando de guerras, y muy propicios, entendamos como propicios los grandes sucesos de la humanidad como el descubrimiento de la penicilina (1938), el perfeccionamiento de la radio, el perfeccionamiento de la cámara fotográfica, el nacimiento de la cámara de vídeo (1921) y más tarde el nacimiento del Televisor (1960). Todos estos avances han sido propicios para llegar hasta el día en el que nos encontramos, donde nuestra sociedad ha sufrido la mayor revolución tecnológica conocida. Ahora ya no somos individuos con personalidad, sino que somos más bien perfiles de redes sociales, páginas web con diferentes target y un sinfín de calificativos. Pero hay algo que no ha cambiado casi nada (por no decir nada) en nuestra sociedad. ¿Que qué es? La estratificación social. Con esto me refiero a que, desde que el mundo fue mundo, siempre, nuestra civilización, se ha asentado en un orden social: los que tienen dinero, y en su defecto poder, y los que no lo tienen, y que por lo tanto no tienen poder.

¿Cómo traducir todos estos cambios a la publicidad? Bien sencillo. En definitiva, la publicidad fue creada para convencer a un posible consumidor. ¿Cómo? Mostrándole cómo sería su vida si se comprase dicho producto. Por ello la publicidad no hace más que coger diversas clases sociales para así poder representarlas en sus anuncios. La publicidad no hace más que representar nuestras vidas, pero en una serie de medios que en los cuales nosotros nunca apareceremos. Aunque nosotros no seamos del todo conscientes de ello, a eso es a lo que se destina la publicidad. En ella nos encontramos reflejados, todos y cada uno de los estatus sociales que hay en nuestra sociedad, los cuales, a grandes rasgos y como dijo Webber son: clase, estatus y poder. Es en todas estas clases sociales en las que se centra la publicidad.

Para explicaros un poco esto, me voy a centrar en el estatus y en la clase de Webber. Un ejemplo para explicar a lo que me refiero es escogiendo una marca de prestigio. En el mercado hay muchas marcas prestigiosas, pero tal vez, en las que sea más notoria la estratificación social es en la publicidad sobre cosméticos. En ellas, las diferenciaciones sociales son mucho más claras que en cualquier otro tipo de publicidad, aunque tampoco debemos olvidarnos de la publicidad del motor. Para ello os pongo un ejemplo de un anuncio de L’Oréal. En este spot, L’Oréal nos anima a comprar sus productos ya que es gracias a su marca con lo que vamos a conseguir ser unas personas reconocidas, tal y como lo son los spokeperson que aparecen en sus anuncios, en este caso Eva Longoria. En este caso vemos perfectamente en grupo de “estatus” ya que los productos de L’Oréal van destinados a un público, que aunque no lo parezca, es el mismo: un grupo social de clase media-alta (más bien tirando a alta) que compra productos de belleza de gran calidad pero a un precio accesible.


Por el contrario, si cogemos cualquier otra marca un poco menos renombrada que L’Oréal nos encontramos con Maybelline, por ejemplo. Es una marca reconocida mundialmente pero sus campañas no son tan “agresivas” socialmente. ¿Por qué? En los anuncios de Maybelline, pocas veces nos encontramos a una estrella de la TV o del cine, sino que nos encontramos a una modelo (obviamente), guapa y casi sin defectos, pero de la cual no sabemos nada. Por tanto todos (en este caso todas) podríamos identificarnos con ella. Por lo tanto son en este tipo de anuncios donde nos encontramos el estatus social que Webber denomina “clase”, ya que son personas más bien de clase media a los que va destinada la publicidad.


¿Qué quiero decir con todo esto? Simplemente quiero aclarar que la publicidad no es la que lleva la “batuta” en la creación de clases sociales, sino que es el vivo reflejo de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. El único problema de que esto sea así es que, al reproducir la base de nuestra sociedad, la publicidad no hace más que fomentar esa idea de estratificación social que ya existe y por lo tanto la hace más clara aun. Por lo tanto, la comparación entre clases sociales es un punto de apoyo para ambas partes: la publicidad porque se sustenta en ella, y luego para la sociedad, que gracias a la publicidad se cree que está obrando bien. ¿Por qué sucede esto? Por el simple hecho por el que nos queremos engañar. La sociedad no está preparada para más cambias, al menos cambios internos. Esto me hace referirme al paradigma de Durkheim, el cual aseguraba que para que la sociedad pudiese cambiar, no debíamos cambiar únicamente el sistema económico o la repartición de la sociedad, si no que deberíamos cambiar, poco a poco, los valores que tiene la misma. Apoyo esta teoría, ya que es cierto que somos nosotros mismo los que fomentamos la diversificación social, creyendo que realmente unas clases están por encima de las otras. Pero no en ese simple hecho. Debemos tener claro que nuestros valores son materialistas y puramente estéticos. ¿Por qué? ¿No sería más agradable que una sociedad pudiese convivir en “paz” sin que cada clase social linchase a otra?

Eso sería una utopía en toda regla, ya que la sociedad lleva siglos asentada de la manera en la que se encuentra ahora. La publicidad se basa en la sociedad y si la sociedad no cambia la publicidad no puede hacerlo tampoco. La publicidad puede tirar del “carro” y llevar a la sociedad hacia una forma de pensar nueva y diferente, en el que los valores como personas se puedan llegar a dejar atrás para centrarse colectivo, es decir, lo que Durkheim llamaría la solidaridad orgánica. Pero esto no lo puede hacer la publicidad, ya que el papel que cumple, es aquel que nosotros le otorgamos y por el momento queremos que la publicidad nos muestre nuestra sociedad, un poco retocada y distorsionada, para que así los demás podamos soñar con que algún día nosotros, la gente de clase media, podremos llegar a conseguir las cosas que tienen los de una clase social más elevada que nosotros. Pero hasta que eso ocurra, podemos hacer dos cosas: o bien, nos movemos nosotros mismos, siempre buscando la ayuda de la publicidad, o bien nos quedamos sentados, soñando con que algún día la sociedad cambiará y nuestra “era consumista” acabará. 

lunes, 21 de marzo de 2011

Diferenciación social

21/03/11
Es un hecho que la desigualdad social ha estado presente en todas las sociedades, y aunque parezca ya mucho más reducido, sigue estando presente en las sociedades actuales, y el hecho de que no se hable en gran medida de el no quiere decir que no exista.
Pues bien, en España existen grandes diferencias sociales, relacionadas en mayor parte por la riqueza de cada individuo, es decir, tanto de poder adquisitivo, como de modo de vida o incluso el puesto o el tipo de trabajo que realiza.
Contando con el hecho de que existen desigualdades sociales y ahora el periodo de crisis España está atravesando, hace que las diferencias sociales se incrementen, haciendo que la calidad de vida de los españoles sea muy diferente en relación a la clase social o el poder que tengan.
Pero ¿porqué estas desigualdades? En mi opinión una de las principales causas es el poder político, el que tiene poder vive bien, y no se ve afectado por lo que ocurra en cuanto a economía, a subidas de precio de bienes y productos, en general, sigue consumiendo como antes. Mientras que una persona que se encuentra en una posición social más baja tiene que prescindir de muchos de los servicios o de los productos que estaba acostumbrado a utilizar. Y de este modo se están haciendo más fuertes las diferencias sociales, la estratificación de clases se está incrementando, y de este modo se están viendo favorecidos unos pocos mientras que el resto de la sociedad está sufriendo cada vez más la situación actual, y se está viendo afectada por el incremento de los costes de todo tipo de productos.
En conclusión, España se encuentra socialmente estratificada, y las diferencias de clase que sufre son cada vez de mayor fuerza, e incrementando la imposibilidad de las personas que se encuentran en las capas más bajas de la sociedad de poder aumentar su calidad de vida. Es decir, los que viven bien, seguirán viviendo bien, ya que poseen riquezas, dinero y poder, mientras que los que lidian por seguir adelante van a tener que luchar para conseguir elementos básicos para su propia subsistencia, claro está, estos serán los casos más desemejantes.

Estatus Social y Roles sociales

21/03/11
Voy a basar mi entrada en las diferencias en razón al estatus social y rol social que enlazare con el tema Sociedad de consumo y publicidad. Primero se debe definir que es el estatus social, elemento básico en la estructura social, y se define como el nivel o posición de una persona en un grupo o de un grupo en relación a otros grupos, y el rol social es el comportamiento esperado de una persona que adquiere un estatus particular, aunque cada persona puede ocupar varios estatus y puede esperar que desempeñe los roles apropiados a ellos. La sociedad tiene definido o delimitado el estatus social al que pertenece cada individuo así como el comportamiento a desempeñar y la publicidad fomenta esta posición dirigiéndose a públicos objetivos concretos con sus anuncios, con el fin de de penetrar de manera mas eficaz en la mente de los consumidores. Las desigualdades que definen la estructura social española vienen dadas por la cultura, la política y la economía. Puesto que definen a la sociedad española en diferentes clases que derivan de la renta o poder adquisitivo que poseen, el acceso a la cultura que puede llegar a tener así como la ideología que se practique.
Por lo que queda claro que la publicidad debe centrarse en un publico objetivo concreto para poder ser mas eficaz, pero en la sociedad debido a sus cambios sociales como: mayor adquisición económica; cambios culturales personales; así como nuevas ideologías, provoca cambios en el estatus social y en su comportamiento, lo que determina nuevos hábitos de consumo que definen la posición social de algunos individuos, como por ejemplo; compra de productos de marcas blancas a productos de lujo. Este cambio en el consumo hace que la publicidad este en continuo cambio de esfuerzo e ingenio para poder penetrar tanto en su publico objetivo que ya tenia determinado como en el nuevo publico que cambia de estatus social y por lo tanto cambia su comportamiento y consumo.
La sociedad esta en continuo cambio y evolución por lo que consumirán de manera diferente dependiendo del estatus o rol al que pertenezcan, consumiendo publicidad diferente dependiendo de la etapa social en la que se encuentren.
En la película La Clase podemos ver como existen diferencias culturales entre los distintos alumnos así como con el profesor que proviene de otro tipo de acceso a la educación, que intenta instaurar entre sus alumnos, con altibajos en sus relaciones, así como diferencias económicas entre los mismos. En comparación con la sociedad española existen colegios que imparten este tipo de educación para jóvenes problemáticos que necesitan un tipo de educación más especial que se deriva también de su estatus económico. Esta situación suele ser frecuente en cualquier sociedad puesto que todas se organizan por distintos estatus y roles sociales a los que pertenecemos toda la sociedad.

La movilidad social marcada por la publicidad

21/03/11
En esta entrada haré un resumen de varios temas de los que hemos hablado en clase de Sociología durante todo el semestre. Pretendo centrarme sobretodo en la movilidad social en nuestra sociedad consumista y como la publicidad marca estas diferencias.

Dentro de la sociedad en la que nos encontramos existen una serie de clases que nos predefinen en un estamento u otro, en este caso yo me he centrado en una división parecida a la que se emplea en el índice de Gini, una división social puramente basado en la renta (salario) y la riqueza (bienes que posee) de las personas.

Ligado a la movilidad social encontramos el concepto de desigualdad e igualdad social, las desigualdades se pueden medir de distintas formas, bien sea por la renta de los individuos, en el acceso a los servicios sanitarios, en el tipo de política, en el acceso a la educación o en los servicios públicos.

La publicidad juega un papel importante a la hora de marcar las diferencias entre clases. Los anunciantes seleccionan un público objetivo que desean que consuma su bien o producto, seleccionan un destinatario y por tanto no tienen en cuenta al resto, pero la publicidad al ser de carácter público puede ser observada por todos y por tanto marca intrínsecamente las diferencias entre los estratos de la sociedad. Un ejemplo evidente es por ejemplo Bugatti y Citroën, dos marcas de un mismo producto pero dirigidas a un público (a una clase social en definitiva) totalmente distinta. Más abajo pongo dos videos de los spots de ambas marcas. Podemos ver que mientras que en la primera se potencian los valores de calidad de los materiales, terminación de los detalles, cuidado, terminaciones, deportividad, etc. en la segunda marca se apela más a la practicidad del producto, un coche para utilizar en tu día a día.  La música también es totalmente contraria. Ambos anuncios se enmarcan en un ámbito emocional pero radicalmente distintos. Los anuncios son pues un refuerzo de la diferencia entre las clases sociales.




Según el índice de Gini, nuestro país no tiene una desigualdad muy pronunciada, la tendencia ha ido bajando desde 1973 hasta el 2001 momento en el que la tendencia de la desigualdad varió levemente al alza.
Bajo mi punto de vista y en un análisis personal, creo que en el caso de la sociedad española podemos encontrar 4 clases sociales si la estratificación se realiza en el marco económico. Esta división sería (1) pobreza, (2) clase media baja, (3) clase media alta y (4) clase alta.
En la número 1 se encontrarían personas que no tienen propiedades, ni recursos económicos (no tienen ingresos o son insuficientes para poder permitirse una vivienda). En la número 2 se encontraría personas que se encuentran en desempleo temporal o que ganan menos de 800 €. En la número 3 los ciudadanos que ganan entre 800 a 1800 € y en la siguiente, la número 4 trabajadores que ganan más de 1800 € mensuales.
La segunda y tercera abarcan la mayor parte de la sociedad al tratarse España de un país desarrollado. La primera y última son las que menos destacan. También cabe destacar, que en un marco de crisis económica como en el que nos encontramos, la tendencia suele decantarse hacia el lado de las clases más bajas, ya que existe un mayor desempleo y personas que no son capaces de sobrellevar sus gastos.



En España cualquiera que se lo pueda permitir tiene acceso a cualquiera de las dos marcas antes citadas, al igual que cada persona puede moverse entre una clase social u otra, puede ascender o descender, ir de una a otra. Para lograr esta movilidad social el individuo debe destacar y lograrlo. En otros países esta movilidad está adscrita, una persona muy difícilmente puede moverse de una clase a otra, puede que esté ligada a una herencia por ejemplo y por tanto aunque se tenga una cualidad o se logren actitudes que otros no tienen se sigue perteneciendo a una misma clase.


Algunos conceptos que tienen que ver con esta entrada y que me gustaría remarcar:
Adscripción: acceso de las personas a una determinada posición social por una cualidad que escapa a su control.
Logro: cuando las personas obtienen una posición social en razón de sus cualidades o capacidades (Está bajo su control).
Movilidad social: según la Wikipedia son los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.


* Las fuentes utilizadas en esta entrada se han nombrado en el momento de su aparición.


Clases sociales que no conectan

21/03/11
Siguiendo con el tratamiento del blog, hoy me gustaría hablar, como a mis compañeros, de la desigualdad social. Más concretamente de la desigualdad que hay en España con las clases sociales.
Debemos tener en cuenta que España está pasando un momento crítico en el que la economía va de capa caída y por ello dichas desigualdades son ahora mucho más claras, lo que hace más comprensible el tema sobre el  que voy a hablar. En un primer momento cabe destacar la desigualdad económica, evidente en los tiempos que corren, de las clases sociales. Estas se vieron trastocadas en la época de la Revolución Industrial y hasta la fecha siguen siendo las mismas. Nos encontramos con la clase obrera y los “ricos”, es decir personas con un nivel económico muy alto y por lo tanto una renta que supera la media. En cambio la clase obrera es aquella que se mantiene en la media y que vive con lo que tiene, pero que muchos intentan vivir como “ricos” lo que hace que su nivel económico se encarezca. Por último tenemos la clase de los “pobres”, es decir aquellos que viven gracias al subsidio del estado, tal como ayudas de dinero, ya sea el paro, ayudas alimentarias, en los albergues, o incluso con ayudas en “especias”, como entregarles pisos gratis ya que su nivel económico no les permite acceder a ello y según la constitución Española todo español tiene el derecho a una vivienda digna. Esta estratificación social se debe en muchos casos y a rasgos generales al hecho de que no todos tenemos el mismo nivel intelectual, todo ello debido a la desigualdad de conocimiento por el problema del acceso a la educación. Se suele entender que la gente obrera solo puede acceder a colegios públicos y no a privados, ya que su nivel económico no se lo permite. Mientras tanto la clase “rica” envía a sus hijos a colegios privados en los que la educación es mucho más elitista y perfeccionada que en los públicos y en estos colegios los niños encuentran mucha más atención por parte de los padres. En realidad, esta estratificación viene a raíz de este gran problema: el acceso a la educación. Está claro qe cualquier persona puede triunfar en la vida y mucho más en el campo laboral, pero hay que tener en cuenta que muchas veces, por no decir casi siempre, la educación tiene un papel muy importante en ése “éxito”. Desde siempre se ha dicho que el futuro son los niños, pero esto no es así ya que no todos los niños tienen la misma educación y por lo tanto no todos podrán con el “país a cuestas”. Por lo tanto eso implica una estratificación en aumento, por mucho que la natalidad del país haya decaído en estas últimas décadas. Esto, además, tiene un problema más grave añadido: la deserción de los jóvenes en el panorama de los estudios. Con esto me refiero a que, a día de hoy, muchos jóvenes prefieren trabajar, ya que hasta hace 4 años la situación laboral española era plena y fructífera y por lo tanto el acceso al empleo era más amplio y se pedía menos experiencia y menos estudios. Por ello, al ser el trabajo una salida mucho más fácil y rápida antes que el estudio, muchos de los jóvenes optaron por esa salida. De esto es responsable, en muchos de los casos el papel de la educación en nuestro país ya que no es tan obligatoria como se piensa y además el apoyo recibido no es demasiado por parte del profesorado. El hecho de que los jóvenes opten por una salida fácil como el trabajo ha hecho que la calidad de sus vidas descienda drásticamente a causa de la crisi, aumentando la estratificación social de una manera significativa a estas alturas.
Por otro lado hay que tener en cuenta la desigualdad que se crea materialmente entre las clases sociales. Como ya he dicho, los jóvenes sufren ya que su nivel económico es bajo, o demasiado bajo. Pero aunque esto sea así los jóvenes no reniegan de su derecho de estar a la “última” y por lo tanto esto implica aun más gasto, apurado un dinero del que no disponen. El hecho de querer los avances tecnológicos de los que disponen las clases sociales altas es un problema generalizado en la sociedad, pero que se ve agravado entre los jóvenes ya que ellos son los que más avanzados van en el tema de las nuevas tecnologías. La única forma que encuentran para acceder a ellas es endeudarse y hacer que el nivel de vida de sus familias y su renta descienda drásticamente. Este hecho provoca malestar entre clases sociales y por lo tanto “disputas” y peleas por parte de ambos. Un claro ejemplo de ello es la situación que se vive en La Clase, una película de Laurent Cantet. En ella conviven jóvenes problemáticos de diferentes sociales y lo único que les une realmente es su poco nivel intelectual y por lo tanto cultural. Gracias esto podemos ver que realmente, las clases sociales tampoco entienden de la deserción en los estudios de la mayoría de los jóvenes, pero aunque esto sea así, la mayor parte de los jóvenes que se dejan los estudios proviene de las clases medias-bajas.
Otra desigualdad que me gustaría destacar en la sociedad española, que se da también en la película La Clase, es la desigualdad y el poco entendimiento entre generaciones. Algo que se ve claramente aumentado por el problema de la desigualdad económica que hay en España. El ejemplo de La Clase es perfecto para demostrarlo. El poco respeto que tienen los alumnos, los jóvenes, hacia los profesores, generaciones mayores, es un claro ejemplo de lo que está sucediendo en este país. Las nuevas generaciones no entienden, o poco entienden, de respeto a los mayores y esto se debe a la poca educación, ya sea mala o poca, que han recibido. Este hecho me parece significativo y muy relacionado con el tema que estoy tratando ya que aquí es donde mejor se puede ver el poco nivel educacional y además la estratificación social de España, sobre todo en esta época que ya lleva durando más de 5 años. En muchos de los casos los jóvenes llegan incluso a la agresión física de sus mayores y como mejor ejemplo me gustaría nombrar el maltrato que reciben algunos padres por parte de sus hijos. El hecho de que algunos padres reciban maltratos por parte de una generación menos, la cual corresponde a la de sus hijos me parece un claro síntoma de la estratificación social de España. Muchos jóvenes, al no saber qué hacer con su vida, culpan a las generaciones anteriores y lo único que hacen es quejarse pero son incapaces de salir a la calle a protestar por lo que está sucediendo en el país y por lo tanto “pagan” su furia con los mayores.
Por último me gustaría destacar que el hecho de que el papel de la educación cada vez se tiene menos en cuenta, tanto por parte de los jóvenes, como de los padres y del gobierno, es cada vez más un hecho muy evidente de la situación española. Si no hay estudios no hay futuro, si no hay futuro no hay trabajo, si no hay trabajo no hay ingresos, sin ingresos el país no sobrevivirá y si esto ocurre, la estratificación social dejará de serlo y nos convertirá a todos en parte de una todo, en el cual las reglas se hayan perdido y los modales hayan desaparecido.